Soy humano, nada de lo humano me es ajeno. Terencio
Personas alrededor de nosotros, en las calles, en el campo, en otros países, generalmente se hacen la pregunta ¿para qué sirven las Humanidades o las Ciencias Sociales? O existe otra pregunta más simple, ¿qué son las Humanidades y las Ciencias Sociales? Antes de responder a la gran pregunta “para qué sirven,” es preciso saber qué son, pero qué son no como una definición pragmática, sino entender, comprender lo que son, ya que así se podrá decir para qué sirven.
Humanidades es una palabra que se deriva del latín humanitas que claramente da pie a la palabra humanidad. Humanidad hace referencia a la naturaleza del ser humano, a lo que estos hacen, pero es también la forma de vivir. La humanidad es eso, un escenario en donde los humanos conviven, en donde, como dice Michel Maffesoli, “el relativismo del vivir, grandeza y tragedia de lo cotidiano, pesadez del dato mundano, que asume mal que bien, todo ello expresado en un ‘nosotros’ que sirve de argamasa y que ayuda precisamente a soportar el conjunto.” Las humanidades no son más que una válvula de escape sobre lo que vive el ser humano y da pie a diversas creaciones, creaciones que conforman el campo de estudio de esta disciplina. Por lo tanto, las Humanidades no estudian directamente al hombre, sino a sus producciones y creaciones, las cuales van relacionadas con la experiencia de la colectividad, con el sentir del devenir del hombre y la mujer. Las Humanidades se dedican a analizar las expresiones de esas experiencias, así vemos dentro de esta rama al arte, a la literatura, a las artes escénicas, a la filosofía, a la historia, al cine, entre muchos otros elementos. Dichas formas de expresión o de vivir, son variadas, dependen de las costumbres, de las tradiciones, de la cultura y del entorno; pero dicha multiplicidad en las expresiones, hacen de las humanidades una zona del conocimiento humano muy diversa, que se renueva constantemente y en la que los descubrimientos ocurren día con día. Las humanidades estudian estas expresiones de las personas, de la colectividad. No obstante, las experiencias no deben ser consideradas en un forma idealista, abstracta que se quede sólo en el sentir, sino que deben de pensarse como una forma de difusión e interpretación, que va aunada a una forma de pensar, de escribir, de pintar, de escuchar, de difundir.
Las formas de expresión de la humanidad son a su vez muy variadas, entre las cuales se encuentran: la literatura, la pintura, la escultura, la filosofía, el cine, la fotografía.
**La Historia se encuentra dentro de las Humanidades, por el simple hecho de que es en el tiempo en donde se plasman las experiencias de los humanos, es el tiempo mismo el que registra y legitima el tiempo actual. El historiador es quién se encarga de difundir dichas formas de expresión, de darles un sentido y una dirección. Para estudiar Humanidades y comprenderlas se debe dar una mirada al pasado, ya que sin pasado no hay presente y sin presente tampoco habrá un futuro. La historia no es sino, las huellas que han dejado los hombres a lo largo del tiempo, huellas que pueden ser escritas, pintadas, esculpidas, etc. Huellas que se quedan dentro de la memoria y que brindan una puerta a nuevas formas de expresión.
Por otro lado tenemos a las Ciencias Sociales, las cuales son esenciales para la orientación e interpretación de las acciones del hombre, ya que el estudio de éstas permite explorar, analizar y explicar la realidad de la que es parte el hombre. Las Ciencias Sociales representan más que la simple interpretación individual del ser humano dentro de la sociedad, son promotoras de nuevos métodos y mecanismos para el mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad, pues nos ayudan a entender quiénes somos, de dónde venimos, cuáles son nuestras necesidades y lo más importante es que siguen en la búsqueda constante por entender al mundo y crear alternativas que formen las bases adecuadas para el desarrollo de las diferentes sociedades.
Hablar de Ciencias Sociales es hablar de la relación que el hombre establece con el mundo y con otros hombres, de las distintas formas de manifestarse dentro de una sociedad, pero sobre todo de aquella necesidad humana por comprender su entorno y ser miembro de una sociedad que construye diversas disciplinas sociales y humanísticas, es decir del surgimiento de conocimiento como producto de los cuestionamientos que surgen a partir de la interacción con el medio que lo rodea, siendo así que el hombre es considerado como un ser social por naturaleza que requiere de otros para poder desenvolverse y conocerse de una mejor manera con la finalidad de un óptimo desarrollo de sus capacidades.
Las Ciencias Sociales son las encargadas de estudiar el proceso del individuo dentro de una sociedad, intentando explicar los diversos factores que lo hacen situarse en determinados planos, también estudia las diferentes sociedades que se mueven en un plano paralelo y establecer así las diferencias y similitudes.
Las Humanidades y las Ciencias Sociales tiene un fin común: la reflexión del conocimiento adquirido en los diversos campos, los cuales son el producto de un trabajo conjunto, bajo múltiples perspectivas que permitan entender las problemáticas actuales. El compartimiento de los conocimientos es lo que nos permite abrir las fronteras de información para establecer planteamientos más sólidos que integren y tomen en cuenta los distintos aspectos de la vida del hombre para decidir responsablemente qué vía tomar en aras de solucionar conflictos y mejorar la situación de la humanidad, la cual beneficie a todos y no sólo a unas minorías o mayorías.