martes, 30 de noviembre de 2010

México y la Gestión Cultural

Si hay algo que pudiera aclarar el enfoque general al que los estudiantes de esta carrera nos queremos enfocar en el futuro es la Gestión Cultural, pero como dicen que una imagen vale más que mil palabras, dejamos un vídeo que son muchas imágenes y muchas palabras muy rápido que dan una idea ilustrada y completa. 



Sin perder de vista, claro está, la realidad de nuestro entorno, y que realidad más cercana que México, y por pura geografía que más cercano que la Ciudad de México, he aquí una pequeña muestra de lo que Monsiváis vivió narrando...

Entre Humanidades y Ciencias Sociales

Soy humano, nada de lo humano me es ajeno. Terencio

Personas alrededor de nosotros, en las calles, en el campo, en otros países, generalmente se hacen la pregunta ¿para qué sirven las Humanidades o las Ciencias Sociales? O existe otra pregunta más simple, ¿qué son las Humanidades y las Ciencias Sociales? Antes de responder a la gran pregunta “para qué sirven,” es preciso saber qué son, pero qué son no como una definición pragmática, sino entender, comprender lo que son, ya que así se podrá decir para qué sirven.
Humanidades es una palabra que se deriva del latín humanitas que claramente da pie a la palabra humanidad. Humanidad hace referencia a la naturaleza del ser humano, a lo que estos hacen, pero es también la forma de vivir. La humanidad es eso, un escenario en donde los humanos conviven, en donde, como dice Michel Maffesoli, “el relativismo del vivir, grandeza y tragedia de lo cotidiano, pesadez del dato mundano, que asume mal que bien, todo ello expresado en un ‘nosotros’ que sirve de argamasa y que ayuda precisamente a soportar el conjunto.”[1] Las humanidades no son más que una válvula de escape sobre lo que vive el ser humano y da pie a diversas creaciones, creaciones que conforman el campo de estudio de esta disciplina.
Por lo tanto, las Humanidades no estudian directamente al hombre, sino a sus producciones y creaciones, las cuales van relacionadas con la experiencia de la colectividad, con el sentir del devenir del hombre y la mujer. Las Humanidades se dedican a analizar las expresiones de esas experiencias, así vemos dentro de esta rama al arte, a la literatura, a las artes escénicas, a la filosofía, a la historia, al cine, entre muchos otros elementos. Dichas formas de expresión o de vivir, son variadas, dependen de las costumbres, de las tradiciones, de la cultura y del entorno; pero dicha multiplicidad en las expresiones, hacen de las humanidades una zona del conocimiento humano muy diversa, que se renueva constantemente y en la que los descubrimientos ocurren día con día. Las humanidades estudian estas expresiones de las personas, de la colectividad. No obstante, las experiencias no deben ser consideradas en un forma idealista, abstracta que se quede sólo en el sentir, sino que deben de pensarse como una forma de difusión e interpretación, que va aunada a una forma de pensar, de escribir, de pintar, de escuchar, de difundir.
Las formas de expresión de la humanidad son a su vez muy variadas, entre las cuales se encuentran: la literatura, la pintura, la escultura, la filosofía, el cine, la fotografía.
**La Historia se encuentra dentro de las Humanidades, por el simple hecho de que es en el tiempo en donde se plasman las experiencias de los humanos, es el tiempo mismo el que registra y legitima el tiempo actual. El historiador es quién se encarga de difundir dichas formas de expresión, de darles un sentido y una dirección. Para estudiar Humanidades y comprenderlas se debe dar una mirada al pasado, ya que sin pasado no hay presente y sin presente tampoco habrá un futuro. La historia no es sino, las huellas que han dejado los hombres a lo largo del tiempo, huellas que pueden ser escritas, pintadas, esculpidas, etc. Huellas que se quedan dentro de la memoria y que brindan una puerta a nuevas formas de expresión.
Por otro lado tenemos a las Ciencias Sociales, las cuales son esenciales para la orientación e interpretación de las acciones del hombre, ya que el estudio de éstas permite explorar, analizar y explicar la realidad de la que es parte el hombre. Las Ciencias Sociales representan más que la simple interpretación individual del ser humano dentro de la sociedad, son promotoras de nuevos métodos y mecanismos para el mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad, pues nos ayudan a entender quiénes somos, de dónde venimos, cuáles son nuestras necesidades y lo más importante es que siguen en  la búsqueda constante por entender al mundo y crear alternativas que formen las bases adecuadas para el desarrollo de las diferentes sociedades.
Hablar de Ciencias Sociales es hablar de la relación que el hombre establece con el mundo y con otros hombres, de las distintas formas de manifestarse dentro de una sociedad, pero sobre todo de aquella necesidad humana por comprender su entorno y ser miembro de una sociedad que construye diversas disciplinas sociales y humanísticas, es decir del surgimiento de conocimiento como producto de los cuestionamientos que surgen a partir de la interacción con el medio que lo rodea, siendo así que el hombre es considerado como un ser social por naturaleza que requiere de otros para poder desenvolverse y conocerse de una mejor manera con la finalidad de un óptimo desarrollo de sus capacidades.
Las Ciencias Sociales son las encargadas de estudiar el proceso del individuo dentro de una sociedad, intentando explicar los diversos factores que lo hacen situarse en determinados planos, también estudia las diferentes sociedades que se mueven en un plano paralelo y establecer así las diferencias y similitudes.
Las Humanidades y las Ciencias Sociales tiene un fin común: la reflexión del conocimiento adquirido en los diversos campos, los cuales son el producto de un trabajo conjunto, bajo múltiples perspectivas que permitan entender las problemáticas actuales. El compartimiento de los conocimientos es lo que nos permite abrir las fronteras de información para establecer planteamientos más sólidos que integren y tomen en cuenta los distintos aspectos de la vida del hombre para decidir responsablemente qué vía tomar en aras de solucionar conflictos y mejorar la situación de la humanidad, la cual beneficie a todos y no sólo a unas minorías o mayorías.


[1] Maffesoli, Michele. El tiempo de las tribus. México: Siglo XXI. 2010 

Respuestas para el futuro III y IV

A lo largo de los siguientes días presentaremos los planes a futuro de los integrantes de la carrera de Humanidades y Ciencias sociales del Tec-CCM. Todos responderemos las mismas preguntas, pero, en aras de la libertad creativa, las presentaremos, como se dice coloquialmente, como se le venga en gana al entrevistado…
______________________________________________________

Hoy es el turno de... ¡Partida doble!

Luz:
Antes de haber terminado mi carrera deseo empezar a trabajar. Planeo hacer una maestría en el extranjero en Filosofía, Sociología, Ciencia Política y en Literatura (no inmediatamente después de haber terminado mi carrera, tal vez dos años después). Me gustaría dedicarme a la investigación y a escribir artículos, críticas y libros, no sólo eso sino que también a crear programas y campañas para generar un cambio sustancial el país. Lo más que he hecho para alcanzar dichas metas es hacer ensayos; por el momento carezco de experiencia en estos ámbitos, pero a lo largo de la carrera planeo irme formando.

 Lolly:
a) ¿Planeas seguir estudiando después de la carrera?
Si

b)  ¿en qué y dónde?
 En Roma probablemente. Un doctorado en Arte o en Sociología.

c) ¿A qué te gustaría dedicarte?
 A promover el arte mexicano; dirigir museos, ser conferencista

d) ¿Has hecho algo para concretar ese sueño?
 En este momento estoy en un movimiento llamado Movimiento Nacional Mexicano, es sobre alumnos de la ENAP que buscan enseñar a los niños pequeños el arte mexicano y hacen exposiciones combinando grafiti con oleos. Por otro lado viaje a Brasil y a Europa presentando danza folclórica.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Respuestas para el futuro II

A lo largo de los siguientes días presentaremos los planes a futuro de los integrantes de la carrera de Humanidades y Ciencias sociales del Tec-CCM.Todos responderemos las mismas preguntas, pero, en aras de la libertad creativa, las presentaremos, como se dice coloquialmente, como se le venga en gana al entrevistado…
___________________________________________________
Hoy es el turno de Nat:

a) ¿Planeas seguir estudiando después de la carrera?
Si ,
b) Si sí, ¿en qué y dónde?
Me gustaría seguir estudiando a las sociedades a través del tiempo, hacer investigaciones de tipo histórico, por lo que me gustaría estudiar en la UNAM una maestría en Historia de México.
c) ¿A qué te gustaría dedicarte?
Me gustaría dedicarme a la difusión de la cultura ya sea a través de trabajar en museos o en publicaciones mensuales de revistas enfocadas en el desarrollo cultural y la promoción de las diversas culturas étnicas. Me encantaría tener el puesto de director general del museo de Culturas Populares.
d) ¿Has hecho algo para concretar ese sueño?
Por el momento no he trabajado en aspectos de difusión, pero siento que aun tengo tiempo para buscar el camino más viable para poder llevar la cultura a las demás personas. Por el momento estudio también la carrera de Historia, lo que me acerca más a la comprensión de la sociedad y su forma de pensar.
Pienso que aun requiero de desarrollar muchas habilidades para plantarme nuevas metas, tal vez metas no ubicadas en México, pero por el momento sólo tengo sueños, sueños que sé que con mi perseverancia y paciencia, se convertirán en mi realidad cotidiana.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Respuestas para el futuro I


A lo largo de los siguientes días presentaremos los planes a futuro de los integrantes de la carrera de Humanidades y Ciencias sociales del Tec-CCM. Todos responderemos las mismas preguntas, pero, en aras de la libertad creativa, las presentaremos, como se dice coloquialmente, como se le venga en gana al entrevistado…
______________________________________________________
Hoy es el turno de Adriana:

          Dentro de los planes para mi desarrollo profesional tengo pensado que al terminar la carrera de Humanidades  y Ciencias Sociales voy a seguir estudiando; primeramente buscaré alternativas para conseguir una beca en el extranjero y entre mis principales opciones están España, Australia y Canadá.
En España estoy interesada en un máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura visual en la Universidad Complutense de Madrid ya que tomando en cuenta que me gustaría colaborar en el mercado de arte y dentro de la crítica independiente, esta universidad ofrece un amplio plan de estudios, además de que te brinda la posibilidad de establecer importantes relaciones con instituciones de alto prestigio en el mundo del arte. Por otro lado en Australia tengo en mente un post-grado en Teoría del Arte en la Australian National University puesto que es una de las más reconocidas universidades en relación a la enseñanza de arte y humanidades y cuenta con una gran actividad en el campo de la investigación. Otra de mis opciones tomadas en cuenta es un post-grado en Arte en la Universidad de Toronto en Canadá por ser un país donde a los extranjeros se nos da la posibilidad de crecer profesionalmente.
           Como profesionista me gustaría desempeñarme en la crítica de arte ya sea de manera independiente o como miembro de una asociación o un grupo, ya que creo que hay muy pocos espacios destinados a este ámbito y es importante desarrollar la cultura mediante la promoción de análisis claros y objetivos; también me encantaría trabajar para instituciones públicas como museos, universidades o recintos de arte donde se me permita desarrollar la investigación y fomentar el arte en todas sus expresiones. Uno de mis sueños es ser curadora de arte, tener bajo mi cargo exposiciones donde yo sea la que elija el tema y tenga la responsabilidad de cuidar hasta el más mínimo detalle de lo que quiero transmitir y dar a conocer. Tengo muchos deseos de convertirme en una persona completa no solo en plano profesional sino también en el emocional pues estoy segura que la buena actitud y el bienestar interior son el ingrediente indispensable para que las cosas funcionen y fluyan de una manera positiva por eso día a día trato de conservar mi espíritu y de acordarme que siempre hay algo porque luchar y mantenerse de pie para buscar las alternativas para lograr nuestros objetivos por muy difíciles que parezcan.